miércoles, 1 de diciembre de 2010

HISTORIADORES DE MEXICO!!!!!!!!!!

ALFONSO CASO


Entre sus grandes descubrimientos sobresalen la ciudad prehispánica de Monte Albán, con su magnífica Tumba 7, y varios sitios en la Mixteca, como Yucuita, Yucuñidahui y Monte Negro, en Tilantongo. Producto de esos descubrimientos fue una gran cantidad de libros, artículos, reportes, conferencias y literatura popular, que aún son necesarios para el estudio de las culturas mesoamericanas, sobre todo de la zapoteca, la mixteca y la mexica.
Don Alfonso Caso fue especialmente importante en las investigaciones del área cultural de Oaxaca; a partir de 1931, y por más de veinte años, se dedicó al estudio de Monte Albán, sitio al que encontró convertido en terrenos de cultivo, con mogotes llenos de vegetación añosa. Gracias a su laboriosa actuación, en la que recibió la ayuda no sólo de otros arqueólogos sino de muchos técnicos y particularmente de jornaleros que vivían y aún viven alrededor de este majestuoso lugar, pudo descubrir completamente más de veinte de los cientos de edificios y la más monumental de las plazas que configuran los restos de esta enorme ciudad prehispánica. Igualmente importantes son las 176 tumbas que exploró, pues mediante su estudio logró descifrar el sistema de vida de los pueblos zapoteco y mixteco, esto sin contar con los innumerables edificios de otros sitios hacia los que extendió su proyecto central, en el área mixteca y la zona arqueológica de Mitla, en el Valle de Oaxaca.
El doctor Caso es considerado el representante de una corriente de pensamiento llamada escuela mexicana de arqueología, que significa el conocimiento de las altas culturas mesoamericanas a través del estudio sistemático de sus diferentes manifestaciones culturales, como son la arqueología, la lingüística, la etnografía, la historia y el estudio de las poblaciones, todas integradas para entender la profundidad de las raíces culturales. Esta escuela creyó en el valor de la reconstrucción de la arquitectura monumental de aquellas culturas, con el objetivo de conocer a profundidad y hacer evidente la historia de nuestros antepasados, especialmente ante los ojos de los jóvenes modernos. Para ello se basó en estudios serios de diferentes expresiones, como la arquitectura de templos, palacios y tumbas, la cerámica, los restos humanos, los libros sagrados, los mapas, los objetos de piedra y otros materiales, a los que Caso llegó a interpretar después de muchos años de estudio.
Una de sus aportaciones más importantes fue el desciframiento del sistema de escritura de las culturas prehispánicas de Oaxaca, llegando a comprender los jeroglíficos que usaron los zapotecos desde el año 500 antes de nuestra era, para nombrar a las personas, para contar el tiempo y para narrar sus conquistas, en complicados textos tallados en grandes piedras. Tiempo después, hacia el año 600 de nuestra era, con ese sistema de escritura contaban sobre todo sus violentas incursiones en los pueblos, sacrificando a algunos y tomando cautivos a sus dirigentes, todo ello para asegurar la supremacía del pueblo zapoteco, cuya capital era Monte Albán.
Asimismo, interpretó el sistema de escritura mixteca, cuyos pueblos plasmaron en libros hechos con piel de venado y pintados con colores brillantes, para narrar los mitos sobre sus orígenes, su procedencia de la tierra y de las nubes, de los árboles y de las rocas, y complicadas biografías –entre reales y míticas– de los personajes importantes, como sacerdotes, gobernantes y guerreros de esos pueblos. Uno de los primeros textos en descifrarse fue el Mapa de Teozacoalco, a partir del cual el doctor Caso logró establecer correlaciones entre el calendario antiguo y el de uso cotidiano de nuestra cultura, además le permitió ubicar geográficamente la región que habitaron los mixtecos o ñuusavi, los hombres de las nubes.
No sólo Oaxaca ocupó la atención académica de Caso, también estudió la cultura y la religión de los aztecas y se convirtió en uno de sus principales peritos. Descifró muchas de las famosas piedras grabadas que representaban a las deidades del México central, como la Piedra del Sol, que había sido la preocupación de muchos otros estudiosos de las épocas anteriores. Caso encontró que también se trataba de un sistema calendárico, parte de la cultura mexica en cuya raíz se encuentran sus mitos de origen. También descifró límites de territorios y una gran cantidad de eventos que involucraban a los dioses de lo que él llamaba el Pueblo del Sol, el pueblo mexica, que controló en gran medida los destinos de los demás pueblos mesoamericanos en una época cercana a la conquista hispana.
La arqueología de México le debe mucho a don Alfonso Caso, ya que, como el gran visionario que fue, fundó las instituciones que aseguraban la continuidad de los estudios arqueológicos, como la Escuela Nacional de Antropología, en la que formó a una gran cantidad de estudiantes, entre los que se cuentan los nombres de arqueólogos y antropólogos de la talla de Ignacio Bernal, Jorge R. Acosta, Wigberto Jiménez Moreno, Arturo Romano, Román Piña Chan y Barbro Dahlgren, sólo por mencionar algunos; y la Sociedad Mexicana de Antropología, orientada a propiciar el intercambio constante de ideas entre los científicos enfocados al estudio del hombre.
Caso también fundó aquellas instituciones que aseguraban la protección del patrimonio arqueológico de los mexicanos, como el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Museo Nacional de Antropología. Sus estudios de las antiguas culturas le hicieron valorar a los indígenas actuales que luchan por su reconocimiento en el México de hoy. Para su apoyo, fundó el Instituto Nacional Indigenista, organismo que aún dirigía poco antes de morir en 1970, en su afán de revalorar, como él decía, “al indio vivo, a través del conocimiento del indio muerto”.
En nuestros días, las instituciones que Caso fundó aún persisten en el centro de la política cultural nacional, como una muestra de la visión extraordinaria de este científico, cuya única misión, como él mismo reconocía, era la búsqueda de la verdad.
JUSTINO FERNANDEZ

El 28 de septiembre de 1904 nació en la ciudad de México, Justino Fernández hijo del licenciado Justino Fernández Mondoño -uno de los constituyentes de 1857- y de la señora Sergia García, hermosa dama oriunda de Valladolid, España. Estudió Fernández la primaria en el Colegio Francés de la Perpetua. La efervescencia de la Revolución lo llevó a los Estados Unidos. Regresó a México en 1923 cuando surgía avasallador el movimiento que revivía la pintura mural mexicana y el estudio. Y la difusión del muralismo y de su más destacado representante, José Clemente Orozco,  lo embargaría parasiempre. Varios fueron los trabajos que, obligado por las circunstancias hubo de desempeñar don Justino y, al inicio de su carrera,  el de dibujante de arquitectura. Alumno del distinguido maestro, investigador, historiador y crítico de arte Manuel Toussaint, al convertirse en 1936 el Laboratorio de Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México a Instituto de Investigaciones Estéticas, pasó a formar parte del mismo, como -ayudante del Director, Manuel Toussaint. 
Consagró su vida al Instituto y a la Universidad desde 1936, y hasta su muerte acaecida el 12 de diciembre de 1972. A la muerte del maestro Toussaint (22 de noviembre de 1955) fue designado Director interino del Instituto y un año más tarde Director titular, cargo que desempeñaría hasta 1968. En 1969, el Consejo Universitario lo nombró investigador Emérito. En 1969 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes. De 1970 a 1972 fue miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue electo Académico de Número de la Academia Mexicana de la Historia, Correspondiente de la Real de Madrid en 1965 y fue Miembro fundador de la Academia Nacional de Artes, Perteneció también a otras famosas sociedades nacionales y extranjeras y recibió muchas distinciones. 
En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autó-noma de México, profesó por más de treinta años la cátedra de Historia del Arte Moderno, contribuyendo a formar varias generaciones de brillantes investigadores y maestros. En el Instituto de Investigaciones Estéticas pudo cumplir con su vocación: la crítica y la historia del arte mexicano, tarea que llevó a cabo con un riguroso método histórico, en búsqueda de la esencia del ser histórico de México para integrarlo al arte universal. Partiendo del  Arte Moderno de México  y pasando por  Prometeo, Ensayo de Pintura Contemporánea, José Clemente Orozco. Forma e Idea. El Arte del Siglo XIX en México, Justino Fernández llegó a la cúspide de sus trabajos con una obra magna: Estética del arte mexicano. Coatlicue, El Retablo de los Reyes y El hombre en llamas, trilogía fundamental para la historia y la crítica de la expresión artística mexicana y paradigma y modelo de la crítica de arte. En esta obra, primera historia de  las ideas, su inquietud lo allegó al mundo del México antiguo para descubrir los arcanos de la diosa madre Coatlicue, imagen y dinamismos cósmicos esculpidos en la piedra. 
Cautivado desde su infancia -cuando con su madre asistía a misa en la Catedral Metropolitana- por el arte novohispano. Estudió y analizó la esplendorosa iconografía del retablo de los Reyes.  Y en una luminosa aproximación al arte mexicano y universal, señaló en el "Hombre en llamas" de José Clemente Orozco, los símbolos de la grandeza y el trágico discurrir y el destino humano en los tiempos actuales. La novedosa y original senda que le dio a su quehacer crítico y la hondura filosófica de su extensa obra, hacen de Justino Fernández uno de los más clásicos en la historia y en la crítica del arte, y también de la cultura mexicana.


POST NAPOLEON!!!

1. El Congreso de VienaLuego de la primera abdicación de Napoleón, los países vencedores –Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia- procuraron borrar de Europa la experiencia de la Revolución Francesa. Por ello en 1814 se reunieron en Viena los representantes de los Estados europeos con el fin de establecer un nuevo orden político.
El Congreso se guió de dos principios:
· Principio de legitimidad
: se manifestó en la reposición en sus tronos de todos los monarcas depuestos por la Revolución y Napoleón.
· Principio de equilibrio
: se concretó en un reparto proporcional de territorios entre las potencias vencedoras.
Presidió el Congreso de Viena el canciller austriaco Klemens von Metternich, y asistieron Francisco I por Austria, Federico Guillermo III por Prusia, Alejandro I por Rusia, Lord Castlereagh por Gran Bretaña, y Talleyrand por Francia. El ministro francés, gracias a su habilidad, consiguió varios éxitos para Francia pese a su derrota.
El resultado fue un nuevo mapa del continente europeo, con el que se pretendía asegurar la paz y la estabilidad. Francia retrocedió a sus fronteras de 1789, y se crearon pequeños Estados para impedir cualquier tipo de expansión francesa. Gran Bretaña, que mantenía su poderío naval, se convirtió en la gran potencia. Tras la derrota definitiva de Napoleón en Waterloo, los acuerdos del Congreso se hicieron efectivos.

2. El regreso del absolutismo
 
Los monarcas a quienes el Congreso de Viena devolvió sus tronos, abolieron las Constituciones que habían promulgado los revolucionarios y volvieron a implantar el absolutismo político. Es decir, sustituyeron el sistema de gobierno basado en la soberanía nacional y de la división de poderes por el sistema anterior, que se fundamentaba en el derecho divino de los reyes. A lo sumo, algunos monarcas –como Luis XVIII en Francia- promulgaron Cartas Otorgadas que reconocían algunos derechos individuales y establecían cámaras representativas, pero como una concesión del rey y no como reconocimiento de un derecho de la sociedad.
El orden político absolutista de la época se llamó “Sistema Metternich”, nombre dado en honor del canciller austriaco que fue su máximo impulsor y defensor.
Luego de concluido el Congreso de Viena, las grandes potencias absolutistas, Rusia, Austria y Prusia firmaron en 1815 el Tratado de la Santa Alianza, a la que se unieron posteriormente Francia y España. El acuerdo, pretendía mantener el statu quo
 establecido en el Congreso e impedir, cualquier intento revolucionario. La Santa Alianza nunca jugó un papel político importante.
Años más tarde, en 1818, Gran Bretaña, Austria, Rusia y Prusia conformaron la Cuádruple Alianza, a la que luego se unió Francia, con la finalidad de evitar nuevos movimientos revolucionarios o bonapartistas en ese país.
Sin embargo, las fisuras en el orden restaurado no tardaron en manifestarse: en 1820 estallaron en Italia y España movimientos liberales. Para hacerles frente, Metternich propuso el establecimiento del principio de intervención
, que daba el derecho a las grandes potencias de enviar tropas con la finalidad de restablecer a los monarcas legítimos en sus tronos. Aunque Gran Bretaña rechazó este principio, las potencias restantes actuaron militarmente en donde fuese necesario. Un ejemplo fue su intervención en España en 1823 para poner fin al régimen liberal de 1820.
La restauración del absolutismo era una tarea imposible, pues suponía una política opresiva para la mayoría de la población, ya que se planteaba en un contexto en el que los avances de la Revolución Industrial modificaban profundamente las condiciones de vida de las clases populares, y daban origen a las burguesías y clases medias, que luchaban por participar con plenos derechos en la vida pública.

3. Las nuevas clases sociales
Durante la Revolución Francesa fueron suprimidos los privilegios que gozaban la aristocracia y el clero, y surgió una nueva sociedad en la que todos los hombres eran iguales ante la ley. Tendrían la posibilidad de ocupar puestos públicos –según sus méritos-, y contribuirían a los gastos del Estado en proporción a su riqueza.
Sin embargo, la sociedad europea en la práctica continuó siendo profundamente desigual y llena de barreras, dado que las riquezas no estaban repartidas de forma homogénea. Sin riquezas, la educación se convirtió en la vía más importante de promoción social, aunque debía sortear muchas dificultades. Tres clases sociales fueron los grupos básicos en la nueva sociedad:
· La clase alta 
estaba compuesta inicialmente por la unión de la antigua aristocracia –que había perdido sus privilegios legales, pero no sus propiedades- y los individuos de la alta burguesía, enriquecidos por las actividades industriales, comerciales y financieras.
· La clase media
 constituía un conjunto bastante heterogéneo, con personas de muy distinto poder económico y formación cultural: comerciantes, pequeños empresarios, empleados y profesionales. No obstante, compartían algunos valores como el afán por alcanzar la respetabilidad, el culto al trabajo, el ahorro y la sobriedad.
· La clase baja
 se caracterizó por su carencia de propiedad y por la necesidad de trabajar a cambio de un salario para poder subsistir. La mayoría eran obreros que trabajaban en las nuevas fábricas, pero también personas dedicadas al servicio doméstico, etc. Su vida transcurría, la mayoría de veces, al borde de la mera subsistencia.



martes, 30 de noviembre de 2010

Juan de San miguel y Bernardo Coussin



Entre tanto en el noreste, Francisco de Garay amenazó disputar a Cortés la provincia de Pánuco. Para impedir que aquel se adueñase de la costa del Golfo de México --a pesar de tener autorización para hacerlo--, Cortés partió al frente de una expedición; Garay se encontraba en muy malas condiciones físicas, por lo que aceptó un convenio y renunció a la autorización otorgada a su favor. Los habitantes indígenas de la región, inconformes por las crueldades a que fueron sometidos organizaron un levantamiento el año de 1523, mas fueron derrotados. Por esta vía, el costeño señorío fronterizo de los guachichiles quedó sometido al nuevo estado en proceso de organización "el cual sería conocido más tarde como reino de la Nueva España".


Nuño Beltrán de Guzmán, presidente de la real audiencia, decidió vencer a los teules chichimecas; organizó una expedición muy numerosa, compuesta de 300 soldados españoles y cerca de 10 mil nativos aliados, con los que se presentó en Michoacán a fines de 1529, allí indagó la ruta a los señoríos de occidente, reclamó auxilio económico y obligó a los purépecha a colaborar para lograr éxito en la empresa. Los encomenderos aprovecharon la presencia de Beltrán para acusar a Tangáxoan; esta acusación la llevó a Francisco de Villegas, encomendero de Uruapan; los cargos consistían en que el gobernante purépecha interfería en la explotación de las encomiendas, reteniendo a los señores de Pátzcuaro; rendía veneración a sus antiguos dioses, y protegía a los asesinos de españoles. Beltrán de Guzmán procesó injustamente a Tangáxoan y lo condenó cruelmente a morir. Su ejecución significó la destrucción del señorío purépecha, aún cuando le sucedieron en el mando algunos de sus descendientes. Nuño de Beltrán en el paso de Nuestra Señora, localizado en la confluencia de los ríos Lerma y Turbio, tomó posesión de la gran chichimeca a nombre del rey de España; esta extensión incluía nuestro actual estado de Guanajuato. Inició la conquista de lo que sería la Nueva Galicia (entre 1529 y 1536) con procedimientos inhumanos y crueles. Años después la organización política de la Nueva Galicia fue puesta en grave peligro, por el levantamiento de los cazcanes en los años de 1541 y 1542; la revuelta obligó al Virrey Antonio de Mendoza a luchar para derrotar a los indígenas.

Con este último suceso, los conquistadores terminan el ciclo de dominio de la frontera con los chichimecas, que representa la dominación de los huastecos, otomíes, matlatzincas, purépecha (o tarascos), cocas, tecuejes y cazcanes, luchando dos décadas completas (de 1522 a 1542).
imagen
La religión, que en las sociedades prehispánicas había sido un elemento esencial para la dominación de grandes grupos humanos, serviría también a los españoles en la empresa de conquistar y colonizar a los pueblos indígenas, bajo la justificación de la conversión de estos al cristianismo.

Los primeros misioneros en llegar a la Nueva España fueron los franciscanos. Algunos de ellos pasaron a Michoacán y desde allí empezaron a predicar a los chichimecas. Entre otros destacaron los frailes Juan de San Miguel y Bernardo Coussin. 



destacaron los frailes Juan de San Miguel y Bernardo Coussin.

Fray de San Miguel fue el iniciador de la tarea evangelizadora en el territorio guanajuatense; se cree que llegó a la Nueva España a fines de 1530. Fue enviado a Michoacán, su primer labor consistió en aprender la lengua purépecha, para entender cabalmente las ideas, los hábitos y costumbres del pueblo que convertiría al cristianismo. Recorrió Michoacán y gran parte de Jalisco, Querétaro y Guanajuato, hasta San Luis Potosí, y marchó al norte hasta Río Verde, también en este último estado, en busca de fray Juan de Cárdenas.
Se ocupó de la evangelización de los pames, guamares y guachichiles que poblaban las sierras de Guanajuato y San Luis Potosí. En Acámbaro tomó la decisión de evangelizar a los indígenas chichimecas, que sin lugar fijo de residencia viajaban por sierras y llanuras en busca de alimento.

Los guamares en un principio se mostraron reticentes, pues preferían las cañadas o las alturas montañosas, a los valles y las lomas. Venciendo la resistencia indígena, logró que aceptaran vivir en pueblo con plazas y calles trazadas en unión de purépecha y otomíes ya evangelizados, quienes le servían de apoyo. En esta forma los chichimecas, paulatinamente y no sin oponer resistencia, transformaron su vida nómada a sedentaria.

Fray Juan de San Miguel falleció en Uruapan, el 3 de mayo de 1555. Dentro de su extensa obra, puede considerarse la fundación de los hospitales.

En la primera mitad del siglo XVIII en diferentes regiones se encontraban varios hospitales. En los altos de Guanajuato, el único estaba instalado en la villa de San Miguel; en los valles abajeños había dos, en Yuriria y Acámbaro.

La conquista espiritual, por tanto, partió de Acámbaro y Yuriria, y escogió como foros evangelizadores a San Miguel. 



ARTES Y LETRAS

Los españoles trajeron a México la arquitectura europea renacentista, que utilizaron en las construcciones civiles y religiosas; de esta forma, los indígenas aprendieron nuevas técnicas y levantaron nuevos edificios. A partir del siglo XVII se introdujo la arquitectura barroca, cuyo estilo se plasmó principalmente en templos y edificios civiles.

En el inventario actual de construcciones coloniales, figuran pocas obras del siglo XVI. En la lista incluye también algunas partes existentes del Hospital de Naturales de Acámbaro, las cuales fueron iniciadas probablemente en 1532, y que representan la transición del estilo medieval al renacentista, con influencias árabes e indígenas. Del siglo XVIII tenemos también el monasterio de la Orden Franciscana de Acámbaro, el colegio de la misma orden en Celaya, el templo de San Agustín en Salamanca, la iglesia parroquial de Dolores, la de los Angeles en León y muchas más. Guanajuato también destacó en la construcción de casas y mansiones particulares, edificios de gobierno, acueductos, fuentes y puentes; la arquitectura civil resalta mucho en Acámbaro, así como en Guanajuato y San Miguel el Grande. 

Nacer y morir entre los nahuas

Entre los hombres y los dioses

EL VIRREINATO!!!!!

El Virreinato de Nueva España fue una entidad territorial, integrante del Imperio español en América. Fue creado tras la conquista de los pueblos indígenas que ocupaban el territorio correspondiente de Meso- y Norteamérica. La empresa de la Conquista inició en 1519 y propiamente no concluyó, pues el territorio de Nueva España siguió creciendo hacia el norte a costa de los territorios de los pueblos indígenas del desierto, algunos de los cuales nunca fueron sometidos por los españoles. La Conquista de Nueva España tuvo uno de sus hitos más importantes con la derrota de México-Tenochtitlan por parte de las tropas de Hernán Cortés en 1521. El Virreinato de Nueva España fue establecido oficialmente el 8 de marzo de 1535. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco y la capital del virreinato fue la Ciudad de México establecida sobre la antigua Tenochtitlan.
El virreinato de Nueva España llegó a abarcar los territorios del Imperio español en Norteamérica, Centroamérica, Asia y Oceanía. La organización del territorio se originó a partir de las encomiendas, que eran otorgadas preferentemente a aquellos conquistadores que participaron en la conquista de México, y por ello los encomenderos tenían el poder absoluto y se encargaban de organizar el trabajo de sus habitantes en sus respectivas demarcaciones. Los recursos minerales hallados bajo el suelo de la Nueva España, con importantes centros mineros como Guanajuato, San Luis Potosí e Hidalgo, constituyeron una de la más grandes fuentes de riqueza para la corona, utilizadas en Europa para financiar gastos de Estado, costes de guerras o para acuñar moneda circulante. El virreinato también fue uno de los principales puntos de occidentalización en América.
Las principales actividades económicas del virreinato fueron la minería, la agricultura (maíz, cacao y otros productos originarios de la antigua Mesoamérica), la ganadería (introducida por los europeos, quienes trajeron la mayor parte de los animales criados) y el comercio (limitado únicamente a las posesiones españoles, acto de mercantilismo). Otro elemento importante en el desarrollo de la Nueva España fue el papel jugado por la Iglesia católica, que logró un gran poder al adquirir grandes propiedades y monopolizar la educación, los servicios de salud y otras áreas de la administración pública. Su principal instrumento para vigilar la observancia de la fe era la Inquisición española, oficialmente el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, instituido en 1571.
Carlos III de España, introdujo reformas en la organización del virreinato en 1786, conocidas como reformas borbónicas en la Nueva España, en las que creaba las intendencias, que permitieron limitar, en cierta forma, las atribuciones del virrey.
Desde principios del siglo XIX, el virreinato cayó en crisis, agravada por la Guerra de la independencia española, y su consecuencia directa en el virreinato, la crisis política de 1808, que acabó con el gobierno de José de Iturrigaray y más adelante dio pie a la Conjura de Valladolid, y la conspiración de Querétaro. Esta última, fue el antecedente directo de la guerra de independencia mexicana, la que, al concluir en 1821, desintegró el virreinato y generó el Imperio Mexicano a la coronación de Agustín de Iturbide.

lunes, 29 de noviembre de 2010

FAMILIAS REALES EN EL MUNDO

AQUI TENEMOS 10 DE LAS 21 FAMILIAS QUE EXISTEN EN EL MUNDO...
SE DESTANCAN ESTAS FAMILIAS PORQUE SON LAS QUE VIVEN EN EUROPA Y POR UQE SON LAS QUE POR SUS ROMANCES SE DA A CONOCER DE ELLOS ALREDEDOR DEL MUNDO

En Europa, actualmente hay 10 países con un sistema político monárquico, es decir son diez los países del continente con una Corona en el gobierno. Si bien cabe señalar que existen otras tantas familias reales de otros países en el exilio, en esta nota vamos a recorrer las Casas Reales de Europa que actualmente gobiernan los destinos de sus países.

Casa de Borbón

Comencemos por España. Don Juan Carlos I es rey de España desde 1975. Casado con Doña Sofía, a quien muchos no dudan en señalar como “leal compañera de reinado de Juan Carlos”, tuvieron tres hijos y hoy son unos jóvenes abuelos. El heredero, Felipe, príncipe de Asturias, está casado desde 2004 con Doña Letizia Ortiz Rocasolano.

Casa de Wettin

En Bélgica, el heredero de la corona también tiene de nombre Felipe, el duque de Brabant, primer hijo del rey Alberto II y la reina Paola. El rey de Bélgica, al igual que el rey Juan Carlos I, también sufrió en su infancia y adolescencia, el exilio, producto de las inclemencias políticas que asolaron a Europa en el siglo XX.


Casa de Windsor

En el Reino Unido, la Corona es detentada por la Reina Madre Isabel II, a quienes muchos estudiosos igualan en valoración histórica con la Reina Victoria. Casada con el príncipe Felipe de Edimburgo, tiene tres hijos y una hija: el príncipe Carlos, el príncipe Andrew, el príncipe Edward, y la princesa Anne

El mayor de ellos, Carlos príncipe de Gales está actualmente casado con Camilla Parker-Bowlles. Es el heredero en la línea sucesoria, y en caso de reinar usaría el nombre real de Carlos III o –como él mismo ha dicho- Jorge VII, ya que tiene intenciones de usar el nombre de su abuelo.

El hijo mayor del príncipe de Gales y de la siempre querida Lady Di, el príncipe Guillermo, es en quien están todas las miradas dada la excelente salud y vitalidad de la Reina Madre.

Casa de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg

La monarquía danesa es, en términos de permanencia, la más antigua de Europa. Con mil años de historia y 50 reyes y 2 dos reinas continuadas en la línea de sucesión, por primera vez una mujer ocupa el Trono en Dinamarca por derecho propio desde la Edad Media. Margarita II asumió el reinado a los 31 años, tras el fallecimiento de su padre en 1972. Su hijo, el príncipe heredero Frederik será el primer rey danés con título universitario.

Casa de Liechtenstein

El Príncipe Hans Adam II es, según la constitución del Principado de Liechtenstein, el Jefe de Estado. Casado con la Princesa Marie tiene cuatro hijos, el mayor de ellos, el príncipe Alois, es el heredero del trono.

Casa de Nassau-Weilburg

En Luxemburgo, el Trono es ocupado por el Gran Duque Henri desde el año 2000. Casado con la Gran Duquesa María Teresa, tienen cuatro hijos y una hija. El príncipe Guillermo de Luxemburgo (nacido el 11 de noviembre de 1981), es el heredero del gran ducado.

Casa de Grimaldi

Mónaco es, detrás del Vaticano, el país más pequeño del mundo. El príncipe Alberto II asumió el trono del Principado, tras el fallecimiento de su padre, el príncipe Rainiero III, en el 2005. Aunque soltero, ha reconocido como hijos suyos a los menores Alexandre Coste y Jazmín Grace Rotolo, fruto de relaciones pasadas.

Casa de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg

El rey Harald V es, tras 567 años, el primer rey nacido en Noruega. Casado desde 1968 con la reina Sonja, tiene dos hijos: la princesa Märtha Louise y el príncipe Haakon.

Casa de Orange-Nassau

En Holanda, la Reina Beatriz estuvo casada con el diplomático Claus von Amsberg, fallecido en 2002. Tuvieron tres hijos, Willem-Alexander, Johan Friso y Constantijn. El mayor de ellos, el príncipe Willem-Alexander, casado con la argentina Máxima Zorriegueta, es el heredero de la corona.

Casa de Bernadotte

En Suecia el Trono es ocupado por el Rey Carl XVI Gustaf y la Reina Silvia. La pareja real tiene tres hijos: la Princesa heredera Victoria, el Príncipe Carl Philipy la Princesa Madeline.